Ir al contenido principal

El poder del lenguaje en la educación

¡Hola! 

  Antes que nada desearte una agradable semana :)

     Y para ayudarte a que sea más agradable en el artículo que hoy te comparto voy a hablar sobre el efecto que nuestra forma de hablar tiene sobre nuestro cerebro.

  Estamos hablándonos constantemente, dicen los estudios que tenemos unos 60.000 pensamientos diarios.

Nuestros pensamientos también son lenguaje, y proceden de nuestro Mapa Mental.

El Mapa Mental es el conjunto de programas que tenemos incorporados en nuestra mente.

¿Y... qué es un Programa?

Un Programa es un comando, un decreto, una orden que en algún momento de nuestra vida ha pasado a formar parte de nuestras creencias, de aquello que creemos.

Te pongo un ejemplo:

  •    Tienes 6 añitos y te encanta cantar, pero alguien te escucha y te dice que no sirves para eso, o que desafinas. Te pones muy triste, te avergüenzas y no vuelves a cantar, al menos delante de alguien.
  • Esta información pasa a formar parte del contenido de tu Mapa Mental.
  • Todos los pensamientos que tengas a lo largo de los siguientes años cuando surja en tu horizonte el tema del canto, estarán dirigidos por tu Creencia/Programa:
  •  Yo no sirvo para cantar, cuando canto desafino, aunque me encanta cantar mejor que no lo haga porque voy a recibir críticas. 
  • Es una Creencia/Programa de defensa que va a mantener tu X potencial para el canto en su mínima expresión.

Y así con todo. 

¿Quiere decir ésto que realmente tu voz no es buena, que no cantas bien?

No necesariamente, pero, al creer que esto es así, ese potencial no va a pasar de la raya que le pusieron ese día al oirte cantar.

Supongo que te suena familiar ¿verdad?

¿Para qué te dijeron que servías o no servías?

¿Qué mensajes recibiste acerca de tí?

¿Lista, tonta, guapa, fea, encanto, desastre...?

Los mensajes que recibimos de pequeños van conformando un Mapa Mental que nos va a dirigir el resto de nuestras vida, a no ser que tengamos o creemos la oportunidad de cambiarlos, lo cual es perfectamente posible.

Nuestro cerebro no suele funcionar en la medida de la capacidad que tiene, sino en la medida en la que le hemos hecho creer que tiene.



Lo mismo hubiera pasado pero en positivo si te hubieran dicho algo así como:

¡Pero que bien canta esta niña! 

La capacidad es la misma, la CREENCIA la modifica.

Eso no quiere decir que valgamos para todo, cada un@ de nosotr@s tiene su propio paquete de dones y talentos, y de lo que se trata es de favorecer su desarrollo, ¡no de sacar las tijeras de podar!

De modo que te invito a que esta semana observes tu lenguaje,
observes qué efecto tiene en ti y en los que te rodean la manera en que hablas, lo que dices...
Y, si descubres que estás usando un lenguaje dañino hacia ti o hacia los demás... ¡haz por cambiarlo! 
Verás como te sientes mejor y tu semana es más agradable :)

Y si crees que necesitas un acompañamiento para ello, te ofrezco mi Programa RECONECTA,
Programa diseñado para aprender a gestionar el diálogo interno negativo y pasarlo a positivo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tdah no ha de suponer un impedimento para tener una vida de calidad.

                                                  ¡¡¡  S.O.S.   !!!            Mis funciones ejecutivas no ejecutan sus funciones!!!                 La definición clínica del Déficit de Atención nos dice: "El Tdah es un transtorno de origen neurobiológico debido a un desequilibrio bioquímico cerebral de dos neurotransmisores: dopamina y noradrenalina"                 Por otro lado, leyendo a J.A.Marina en su libro "La inteligencia ejecutiva" tenemos que: "...El niño no nace con esa inteligencia ejecutiva, sino que tiene que adquir...

Mindfulness, TDAH y el paso atrás

 A día de hoy está ya muy demostrado que la práctica de Mindfulness o cultivo de la Atención Plena es altamente recomendable para cualquier persona, de cualquier edad, que tenga la condición TDAH . En este artículo te quiero compartir uno de los ejercicios con sus beneficios. Más que un ejercicio, se trata de un movimiento mental que aprendemos a realizar cuando nos entrenamos en esta práctica y que es muy sencillo: ¡Dar un paso atrás! Mentalmente podemos estar en dos posiciones diferentes: Dentro de la mente Fuera de la mente Esta habilidad, en genera, no la conocemos, pero las antiguas sabidurías orientales sí lo averiguaron, y de ellas deriva el Mindfulness o Vivir con atención plena, que nos enseña y nos entrena a pasar de una posición a otra. Dentro de nuestra Mente con mayúscula, podríamos decir que hay otra mente, esta la escribiremos con minúscula.  La función de la mente es pensar ¡esa es su función! Y no pasa nada. Hemos de acostumbrarnos a esa actividad peeeerooo....

10 Elementos imprescindibles para un aprendizaje exitoso

¿Has visto alguna vez a un bebé aprendiendo a andar?  ¿no son momentos entrañables?  ¡ cuánto amor encierra ese momento!   ¡cuantas risas nos arrancan sus intentos fallidos,   su andar patoso,  sus caídas... ! Él también ríe,  ríe porque está disfrutando, ríe porque está siendo amado, ríe porque le hacemos fiestas, no hay miedo a fallar, no hay errores, no hay castigos ¡sólo amor y aprendizaje!      Este cuadro de un bebé aprendiendo a caminar, reúne, para mí, todos los elementos que han de estar necesariamente presentes en un proceso de aprendizaje para garantizar su éxito. Por parte del bebé tenemos: Una disposición innata y natural de aprender. Una actitud de esfuerzo y enfoque a un objetivo de aprendizaje, como lo será más adelante aprender a hablar, a comer, a ir solo al baño, etc. Una motivación natural. Mente de principiante (curiosidad natural). Creatividad. Por parte del adulto tenemos: El tiempo necesario de acompañamient...