Ir al contenido principal

El poder del lenguaje en la educación

¡Hola! 

  Antes que nada desearte una agradable semana :)

     Y para ayudarte a que sea más agradable en el artículo que hoy te comparto voy a hablar sobre el efecto que nuestra forma de hablar tiene sobre nuestro cerebro.

  Estamos hablándonos constantemente, dicen los estudios que tenemos unos 60.000 pensamientos diarios.

Nuestros pensamientos también son lenguaje, y proceden de nuestro Mapa Mental.

El Mapa Mental es el conjunto de programas que tenemos incorporados en nuestra mente.

¿Y... qué es un Programa?

Un Programa es un comando, un decreto, una orden que en algún momento de nuestra vida ha pasado a formar parte de nuestras creencias, de aquello que creemos.

Te pongo un ejemplo:

  •    Tienes 6 añitos y te encanta cantar, pero alguien te escucha y te dice que no sirves para eso, o que desafinas. Te pones muy triste, te avergüenzas y no vuelves a cantar, al menos delante de alguien.
  • Esta información pasa a formar parte del contenido de tu Mapa Mental.
  • Todos los pensamientos que tengas a lo largo de los siguientes años cuando surja en tu horizonte el tema del canto, estarán dirigidos por tu Creencia/Programa:
  •  Yo no sirvo para cantar, cuando canto desafino, aunque me encanta cantar mejor que no lo haga porque voy a recibir críticas. 
  • Es una Creencia/Programa de defensa que va a mantener tu X potencial para el canto en su mínima expresión.

Y así con todo. 

¿Quiere decir ésto que realmente tu voz no es buena, que no cantas bien?

No necesariamente, pero, al creer que esto es así, ese potencial no va a pasar de la raya que le pusieron ese día al oirte cantar.

Supongo que te suena familiar ¿verdad?

¿Para qué te dijeron que servías o no servías?

¿Qué mensajes recibiste acerca de tí?

¿Lista, tonta, guapa, fea, encanto, desastre...?

Los mensajes que recibimos de pequeños van conformando un Mapa Mental que nos va a dirigir el resto de nuestras vida, a no ser que tengamos o creemos la oportunidad de cambiarlos, lo cual es perfectamente posible.

Nuestro cerebro no suele funcionar en la medida de la capacidad que tiene, sino en la medida en la que le hemos hecho creer que tiene.



Lo mismo hubiera pasado pero en positivo si te hubieran dicho algo así como:

¡Pero que bien canta esta niña! 

La capacidad es la misma, la CREENCIA la modifica.

Eso no quiere decir que valgamos para todo, cada un@ de nosotr@s tiene su propio paquete de dones y talentos, y de lo que se trata es de favorecer su desarrollo, ¡no de sacar las tijeras de podar!

De modo que te invito a que esta semana observes tu lenguaje,
observes qué efecto tiene en ti y en los que te rodean la manera en que hablas, lo que dices...
Y, si descubres que estás usando un lenguaje dañino hacia ti o hacia los demás... ¡haz por cambiarlo! 
Verás como te sientes mejor y tu semana es más agradable :)

Y si crees que necesitas un acompañamiento para ello, te ofrezco mi Programa RECONECTA,
Programa diseñado para aprender a gestionar el diálogo interno negativo y pasarlo a positivo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Pesadillas!

Este dibujo lo hizo una de mis hijas cuando tenía 4 años. Me dijo; "mira mamá, estos son los monstruos que sueño". Parece ser que en los  niñ@s con Tdah es frecuente el miedo nocturno y las pesadillas , ¡a ver si la técnica que os comparto hoy sirve para corregir aunque sea un poco esta problemática! Es una técnica que conocí hace pocos años y que da muy buen resultado si padeces de pesadilla recurrentes. ¡A mí me hubiera gustado conocerla antes!      Antes de dormirte, cuando ya estás en la cama y la cabeza va dando vueltas, haz un par de respiraciones profundas , relaja el cuerpo desde los pies hasta la cabeza y luego trae a tu memoria la pesadilla de la que sufras visualizándola como si fuera una película. Cuando llegues al momento en el que lo pasas mal, aquel en el que te haces daño, o aparecen los monstruos, o lo que sea que sueñes, ¡usa tu imaginación para darle un final en el que sales vencedor/a! Introduce una solución al problema,  imagínate más...
Descubre cómo la práctica de la Respiración Consciente  puede mejorar la calidad y duración de la Atención  En el primer artículo de esta serie te expliqué como se realiza la práctica de la Atención a la Respiración . Hoy ahondaremos en esta Práctica.  Cuando nos disponemos a dedicar un tiempo a practicar la Atención a la Respiración suceden una serie de cosas, algunas de ellas las comenté en el primer artículo. Como por ejemplo:   Siempre que paremos y dirijamos nuestra atención a nuestra respiración de una manera consciente, nuestra mente disminuirá su actividad y nuestro estado emocional se relajará.  Entraremos en un estado de calma.    También sucede que, por diferentes motivos, nuestra atención pasa de estar focalizada en la respiración a estarlo en otros focos: un pensamiento, un ruido, una malestar físico, un recuerdo...   Muchos de nosotros, cuando empezamos este tipo de práctica, nos desanimamos porqu...

¡Descubre como aumentar la concentración de tu hijo/a con una sencilla técnica de Mindfulness!

   Dicen que es bastante habitual desvelarse entre las 3 ó las 4 de la mañana, no sé... a mí me pasa bastante, pero no suelo levantarme. Hoy sí.  Una situación que viví ayer  me ha mantenido dando vueltas en la cama y, finalmente, he decidido levantarme y prepararme una bebida caliente... ¡Me paso calentando la bebida! y  quema. Abro el Facebook, dándole tiempo a enfriarse, y ojeo los post...  me sumerjo en la lectura de uno de ellos, en el una madre, de un grupo de Face que sigo,nos comparte su dolor  el dolor de su hijo, y otras madres se van sumando a ese dolor, yo también me sumo, porque lo he vivido y...  si ya estaba desvelada... quién se duerme ahora! :)  Le doy vueltas a esta nueva situación que ha aparecido mientras se enfría mi bebida, y me alegro de haberme desvelado,  ¡quiero ayudar de alguna manera! aportar algo desde mi conocimiento y experiencia.  Pero qué... ¡cada una de las líneas de este post...