Ir al contenido principal

Coaching

¿Qué es el Coaching?
¿Qué nos proporciona aplicar la disciplina del Coaching al Tdah?

   El Coaching es una disciplina que aparece como tal en estas últimas décadas pero que se ha ido gestando en el transcurrir de los años, contiene variadas influencias provenientes de filósofos, educadores, psicólogos... su propósito es despertar el Potencial humano y llevarlo al máximo desarrollo posible dentro de las posibilidades de cada persona y elevar la calidad de vida a través de mejorar cada una de las áreas que conforman nuestro transitar... Area Personal, Familiar, Escolar, Profesional, Económica, de Salud, de Ocio, etc.
   El inicio de un proceso de Coaching se encuentra en la situación actual que se quiere cambiar y su objetivo es hacer realidad la situación deseada por el cliente.
  El medio utilizado es la conversación, una conversación dirigida y planificada con los objetivos de:

           - Explorar ampliamente la Situación Actual
           - Definir la Situación Deseada
           - Explorar el mundo interior del cliente: fortalezas,  debilidades, creencias, recursos, auto-imagen,   auto-estima, motivación...
           - Establecer un Plan de Acción
           - Acompañar al cliente (coachee) en el establecimiento de objetivos y en la consecución de los mismos sobre la base del compromiso, la responsabilidad y la implicación personal.
          - Celebrar los resultados!!! 

Su efectividad al aplicarlo a personas con Tdah radica en que está enfocado en lo positivo, trabaja con la totalidad de la persona, está enfocado a las soluciones y aporta al coachee (cliente) un apoyo, entusiasmo, acompañamiento y seguimiento que hacen del proceso un viaje muy agradable y con la satisfacción que da tener la sensación de que se avanza!!
 El proceso de conseguir los objetivos propuestos es dinámico y a la vez tranquilo... hay una dirección: las metas, pero disfrutando del camino, con calma, con aceptación.

 Las áreas que se suelen trabajar al tener Tdah, dentro de que cada persona es única, son:

    La falta de concentración
    La impulsividad y la gestión de las emociones en general
    La hiperactividad
    La organización y gestión del tiempo y...
    La Autoestima   

                         
                             ¿Te animas?


                   

Comentarios

Entradas populares de este blog

                                                                      Talleres curso 2014-15 T aller Re-conecta     .  Este Taller combina la práctica de la Atención Plena o Mindfulness con la gestión del Diálogo Negativo Interno      . Es un Taller dirigido a recuperar la conexión con uno mismo/a, la mayoría de nosotros hemos ido cediendo, a lo largo de nuestra vida,  nuestro poder personal a personas o factores externos a nosotros, o a nuestra Programación Inconsciente.        Esto hace que llegue un momento en que sientes esta falta de poder personal y cómo, esta falta de poder, está afectando a todas las áreas de tu vida. ...

¡Pesadillas!

Este dibujo lo hizo una de mis hijas cuando tenía 4 años. Me dijo; "mira mamá, estos son los monstruos que sueño". Parece ser que en los  niñ@s con Tdah es frecuente el miedo nocturno y las pesadillas , ¡a ver si la técnica que os comparto hoy sirve para corregir aunque sea un poco esta problemática! Es una técnica que conocí hace pocos años y que da muy buen resultado si padeces de pesadilla recurrentes. ¡A mí me hubiera gustado conocerla antes!      Antes de dormirte, cuando ya estás en la cama y la cabeza va dando vueltas, haz un par de respiraciones profundas , relaja el cuerpo desde los pies hasta la cabeza y luego trae a tu memoria la pesadilla de la que sufras visualizándola como si fuera una película. Cuando llegues al momento en el que lo pasas mal, aquel en el que te haces daño, o aparecen los monstruos, o lo que sea que sueñes, ¡usa tu imaginación para darle un final en el que sales vencedor/a! Introduce una solución al problema,  imagínate más...
Descubre cómo la práctica de la Respiración Consciente  puede mejorar la calidad y duración de la Atención  En el primer artículo de esta serie te expliqué como se realiza la práctica de la Atención a la Respiración . Hoy ahondaremos en esta Práctica.  Cuando nos disponemos a dedicar un tiempo a practicar la Atención a la Respiración suceden una serie de cosas, algunas de ellas las comenté en el primer artículo. Como por ejemplo:   Siempre que paremos y dirijamos nuestra atención a nuestra respiración de una manera consciente, nuestra mente disminuirá su actividad y nuestro estado emocional se relajará.  Entraremos en un estado de calma.    También sucede que, por diferentes motivos, nuestra atención pasa de estar focalizada en la respiración a estarlo en otros focos: un pensamiento, un ruido, una malestar físico, un recuerdo...   Muchos de nosotros, cuando empezamos este tipo de práctica, nos desanimamos porqu...