Ir al contenido principal
Descubre cómo la práctica de la Respiración Consciente
 puede mejorar la calidad y duración de la Atención




 En el primer artículo de esta serie te expliqué como se realiza la práctica de la Atención a la Respiración. Hoy ahondaremos en esta Práctica.

 Cuando nos disponemos a dedicar un tiempo a practicar la Atención a la Respiración suceden una serie de cosas, algunas de ellas las comenté en el primer artículo. Como por ejemplo:




  Siempre que paremos y dirijamos nuestra atención a nuestra respiración de una manera consciente, nuestra mente disminuirá su actividad y nuestro estado emocional se relajará.
 Entraremos en un estado de calma.


   También sucede que, por diferentes motivos, nuestra atención pasa de estar focalizada en la respiración a estarlo en otros focos: un pensamiento, un ruido, una malestar físico, un recuerdo...

  Muchos de nosotros, cuando empezamos este tipo de práctica, nos desanimamos porque nos cuesta mantener nuestra atención focalizada.
  Pero este hecho forma parte de la potencialidad de la práctica en sí.

   Sucede así:

 -Pones tu intención en atender a tu respiración
 -La atención se desvía a otro punto
 -Te das cuenta
 -La rediriges (siempre amablemente) a la respiración

   Esta secuencia, repetida tantas veces como sea necesario,
es la que permite que el "músculo" de la atención trabaje.


         
Resultado de imagen de niño haciendo pesas





   A medida que, gracias al entrenamiento, el "músculo" de la atención va adquiriendo fortaleza, las distracciones no nos afectan tanto y los periodos de atención sostenida, de concentración, se alargan :)

  ¡Aquí reside la potencialidad de la práctica de la Atención a la Respiración para mejorar su calidad y duración !

  Por supuesto, este no es el único beneficio que nos llevamos por ser constantes en nuestra práctica, hay muchos más que iré desglosando en los siguientes artículos. Pero sólo este ya marca una diferencia considerable en la calidad de la atención.

   Todos los estudios clínicos que se han realizado o se están realizando confirman la efectividad del Mindfulness para disminuir las dificultades que nos presenta un perfil TDAH/ADHD/Ïndigo.

   Una manera de aplicarlo con tu hijo/a:

   - Explícale la importancia de parar y respirar calmadamente varias veces al día. o cuando se note nervioso, enfadado, estresado etc. Hazle notar la diferencia en cómo se siente cuando lo aplica. No le digas lo que va a sentir, pregúntale qué ha sentido durante la práctica.

    - Para que pueda identificar el diafragma funciona muy bien tumbarse boca arriba, poner algo de peso sobre el estómago y pedirle que lo suba y baje con la respiración. Yo para las sesiones con ellos uso peluches que previamente he rellenado con lentejas o arroz. También puedes usar un libro grueso, hacerle apagar una vela con fuerza, reir a carcajadas...

   - Si le cuesta conciliar el sueño es un excelente ejercicio.

   - Podéis hacer la práctica juntos como familia en diferentes momentos del día:

       Si la tensión familiar sube, antes de salir para el cole, antes de bajar del coche si vais en coche al cole, antes de empezar a comer etc.

    - Si le cuesta mantener la atención en la respiración puede usar el conteo, es decir, ir contando las inspiraciones y espiraciones. Relaja más si empieza a contar al espirar: Inspiro.... Espiro.... 1   Inspiro... Espiro... 2 etc.

  Una manera de aplicarlo con tus alumnos:

   - Explicarles brevemente en qué consiste la respiración y la práctica de                 Atención a la respiración.

   - Empezar el día con  un minuto de práctica.
       ¡te sorprenderá lo que da de sí un minuto! :)

  - También puedes dedicar un minuto en momentos en concreto, que sientas         que va a ir bien parar.

  - Antes de empezar un examen.

    Ya lo irás viendo sobre la práctica.


  Va muy bien también que antes de la práctica, tanto en casa como en el cole,
o si lo practicas para ti misma, antes de empezar valores subjetivamente, del 1 al 10 cuan estresado/enfadado/nervioso etc te sientes o se sienten, y, al finalizar la práctica, volver a valorarlo. Es muy indicativo de los cambios que se producen en el cuerpo, tanto físico como mental como emocional.

  Conviene también tener presente que la práctica se ha de realizar con una actitud de amabilidad hacia uno mismo/a, con curiosidad por la experiencia y sin juzgarse.

   No hay errores en la práctica, simplemente observación de la respiración.
No importa las veces que nos distraigamos. Si te distraes mucho puedes seguir una práctica guiada. Hay muchas en Internet y también hay varias aplicaciones para móvil.

  Lo importante es practicar cada día y observar la experiencia :)

Si te animas a hacerlo me encantará leer tus observaciones en los comentarios! :)


  



Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Pesadillas!

Este dibujo lo hizo una de mis hijas cuando tenía 4 años. Me dijo; "mira mamá, estos son los monstruos que sueño". Parece ser que en los  niñ@s con Tdah es frecuente el miedo nocturno y las pesadillas , ¡a ver si la técnica que os comparto hoy sirve para corregir aunque sea un poco esta problemática! Es una técnica que conocí hace pocos años y que da muy buen resultado si padeces de pesadilla recurrentes. ¡A mí me hubiera gustado conocerla antes!      Antes de dormirte, cuando ya estás en la cama y la cabeza va dando vueltas, haz un par de respiraciones profundas , relaja el cuerpo desde los pies hasta la cabeza y luego trae a tu memoria la pesadilla de la que sufras visualizándola como si fuera una película. Cuando llegues al momento en el que lo pasas mal, aquel en el que te haces daño, o aparecen los monstruos, o lo que sea que sueñes, ¡usa tu imaginación para darle un final en el que sales vencedor/a! Introduce una solución al problema,  imagínate más...

¡Descubre como aumentar la concentración de tu hijo/a con una sencilla técnica de Mindfulness!

   Dicen que es bastante habitual desvelarse entre las 3 ó las 4 de la mañana, no sé... a mí me pasa bastante, pero no suelo levantarme. Hoy sí.  Una situación que viví ayer  me ha mantenido dando vueltas en la cama y, finalmente, he decidido levantarme y prepararme una bebida caliente... ¡Me paso calentando la bebida! y  quema. Abro el Facebook, dándole tiempo a enfriarse, y ojeo los post...  me sumerjo en la lectura de uno de ellos, en el una madre, de un grupo de Face que sigo,nos comparte su dolor  el dolor de su hijo, y otras madres se van sumando a ese dolor, yo también me sumo, porque lo he vivido y...  si ya estaba desvelada... quién se duerme ahora! :)  Le doy vueltas a esta nueva situación que ha aparecido mientras se enfría mi bebida, y me alegro de haberme desvelado,  ¡quiero ayudar de alguna manera! aportar algo desde mi conocimiento y experiencia.  Pero qué... ¡cada una de las líneas de este post...