Ir al contenido principal
Descubre cómo la práctica de la Respiración Consciente
 puede mejorar la calidad y duración de la Atención




 En el primer artículo de esta serie te expliqué como se realiza la práctica de la Atención a la Respiración. Hoy ahondaremos en esta Práctica.

 Cuando nos disponemos a dedicar un tiempo a practicar la Atención a la Respiración suceden una serie de cosas, algunas de ellas las comenté en el primer artículo. Como por ejemplo:




  Siempre que paremos y dirijamos nuestra atención a nuestra respiración de una manera consciente, nuestra mente disminuirá su actividad y nuestro estado emocional se relajará.
 Entraremos en un estado de calma.


   También sucede que, por diferentes motivos, nuestra atención pasa de estar focalizada en la respiración a estarlo en otros focos: un pensamiento, un ruido, una malestar físico, un recuerdo...

  Muchos de nosotros, cuando empezamos este tipo de práctica, nos desanimamos porque nos cuesta mantener nuestra atención focalizada.
  Pero este hecho forma parte de la potencialidad de la práctica en sí.

   Sucede así:

 -Pones tu intención en atender a tu respiración
 -La atención se desvía a otro punto
 -Te das cuenta
 -La rediriges (siempre amablemente) a la respiración

   Esta secuencia, repetida tantas veces como sea necesario,
es la que permite que el "músculo" de la atención trabaje.


         
Resultado de imagen de niño haciendo pesas





   A medida que, gracias al entrenamiento, el "músculo" de la atención va adquiriendo fortaleza, las distracciones no nos afectan tanto y los periodos de atención sostenida, de concentración, se alargan :)

  ¡Aquí reside la potencialidad de la práctica de la Atención a la Respiración para mejorar su calidad y duración !

  Por supuesto, este no es el único beneficio que nos llevamos por ser constantes en nuestra práctica, hay muchos más que iré desglosando en los siguientes artículos. Pero sólo este ya marca una diferencia considerable en la calidad de la atención.

   Todos los estudios clínicos que se han realizado o se están realizando confirman la efectividad del Mindfulness para disminuir las dificultades que nos presenta un perfil TDAH/ADHD/Ïndigo.

   Una manera de aplicarlo con tu hijo/a:

   - Explícale la importancia de parar y respirar calmadamente varias veces al día. o cuando se note nervioso, enfadado, estresado etc. Hazle notar la diferencia en cómo se siente cuando lo aplica. No le digas lo que va a sentir, pregúntale qué ha sentido durante la práctica.

    - Para que pueda identificar el diafragma funciona muy bien tumbarse boca arriba, poner algo de peso sobre el estómago y pedirle que lo suba y baje con la respiración. Yo para las sesiones con ellos uso peluches que previamente he rellenado con lentejas o arroz. También puedes usar un libro grueso, hacerle apagar una vela con fuerza, reir a carcajadas...

   - Si le cuesta conciliar el sueño es un excelente ejercicio.

   - Podéis hacer la práctica juntos como familia en diferentes momentos del día:

       Si la tensión familiar sube, antes de salir para el cole, antes de bajar del coche si vais en coche al cole, antes de empezar a comer etc.

    - Si le cuesta mantener la atención en la respiración puede usar el conteo, es decir, ir contando las inspiraciones y espiraciones. Relaja más si empieza a contar al espirar: Inspiro.... Espiro.... 1   Inspiro... Espiro... 2 etc.

  Una manera de aplicarlo con tus alumnos:

   - Explicarles brevemente en qué consiste la respiración y la práctica de                 Atención a la respiración.

   - Empezar el día con  un minuto de práctica.
       ¡te sorprenderá lo que da de sí un minuto! :)

  - También puedes dedicar un minuto en momentos en concreto, que sientas         que va a ir bien parar.

  - Antes de empezar un examen.

    Ya lo irás viendo sobre la práctica.


  Va muy bien también que antes de la práctica, tanto en casa como en el cole,
o si lo practicas para ti misma, antes de empezar valores subjetivamente, del 1 al 10 cuan estresado/enfadado/nervioso etc te sientes o se sienten, y, al finalizar la práctica, volver a valorarlo. Es muy indicativo de los cambios que se producen en el cuerpo, tanto físico como mental como emocional.

  Conviene también tener presente que la práctica se ha de realizar con una actitud de amabilidad hacia uno mismo/a, con curiosidad por la experiencia y sin juzgarse.

   No hay errores en la práctica, simplemente observación de la respiración.
No importa las veces que nos distraigamos. Si te distraes mucho puedes seguir una práctica guiada. Hay muchas en Internet y también hay varias aplicaciones para móvil.

  Lo importante es practicar cada día y observar la experiencia :)

Si te animas a hacerlo me encantará leer tus observaciones en los comentarios! :)


  



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tdah no ha de suponer un impedimento para tener una vida de calidad.

                                                  ¡¡¡  S.O.S.   !!!            Mis funciones ejecutivas no ejecutan sus funciones!!!                 La definición clínica del Déficit de Atención nos dice: "El Tdah es un transtorno de origen neurobiológico debido a un desequilibrio bioquímico cerebral de dos neurotransmisores: dopamina y noradrenalina"                 Por otro lado, leyendo a J.A.Marina en su libro "La inteligencia ejecutiva" tenemos que: "...El niño no nace con esa inteligencia ejecutiva, sino que tiene que adquir...

Mindfulness, TDAH y el paso atrás

 A día de hoy está ya muy demostrado que la práctica de Mindfulness o cultivo de la Atención Plena es altamente recomendable para cualquier persona, de cualquier edad, que tenga la condición TDAH . En este artículo te quiero compartir uno de los ejercicios con sus beneficios. Más que un ejercicio, se trata de un movimiento mental que aprendemos a realizar cuando nos entrenamos en esta práctica y que es muy sencillo: ¡Dar un paso atrás! Mentalmente podemos estar en dos posiciones diferentes: Dentro de la mente Fuera de la mente Esta habilidad, en genera, no la conocemos, pero las antiguas sabidurías orientales sí lo averiguaron, y de ellas deriva el Mindfulness o Vivir con atención plena, que nos enseña y nos entrena a pasar de una posición a otra. Dentro de nuestra Mente con mayúscula, podríamos decir que hay otra mente, esta la escribiremos con minúscula.  La función de la mente es pensar ¡esa es su función! Y no pasa nada. Hemos de acostumbrarnos a esa actividad peeeerooo....

10 Elementos imprescindibles para un aprendizaje exitoso

¿Has visto alguna vez a un bebé aprendiendo a andar?  ¿no son momentos entrañables?  ¡ cuánto amor encierra ese momento!   ¡cuantas risas nos arrancan sus intentos fallidos,   su andar patoso,  sus caídas... ! Él también ríe,  ríe porque está disfrutando, ríe porque está siendo amado, ríe porque le hacemos fiestas, no hay miedo a fallar, no hay errores, no hay castigos ¡sólo amor y aprendizaje!      Este cuadro de un bebé aprendiendo a caminar, reúne, para mí, todos los elementos que han de estar necesariamente presentes en un proceso de aprendizaje para garantizar su éxito. Por parte del bebé tenemos: Una disposición innata y natural de aprender. Una actitud de esfuerzo y enfoque a un objetivo de aprendizaje, como lo será más adelante aprender a hablar, a comer, a ir solo al baño, etc. Una motivación natural. Mente de principiante (curiosidad natural). Creatividad. Por parte del adulto tenemos: El tiempo necesario de acompañamient...