Ir al contenido principal

Descubre como la práctica de Mindfulness y el Coaching pueden ayudar a tu hijo/a a mejorar su proceso de aprendizaje

 Empezaremos hablando acerca de la práctica de Mindfulness:


La práctica de Mindfulness nos ayuda en muchos aspectos y hoy me voy a centrar en 3 de ellos, directamente relacionados con el proceso de aprendizaje:


En el aspecto mental:


La práctica de mindfulness se basa en el cultivo de la atención plena, por tanto ¡esto ya es una buena noticia!

El apartar un tiempo cada día (no es necesario demasiado) para cultivar la atención plena va a ser el primer beneficio, pues mientras cultivas la atención plena, ya estás mejorando la calidad y la duración de la concentración.

Cualquier proceso de aprendizaje requiere mantener la atención al menos un mínimo de tiempo para que nuestro cerebro pueda procesar la nueva información.


En el aspecto emocional:


El sólo hecho de practicar la atención a la respiración, que te conducirá a una respiración más lenta y profunda, te lleva a un estado de tranquilidad que favorece la comprensión y la retención de la información.


En el aspecto físico:


La hiperactividad está en la mente, no en el cuerpo, el entrar en el estado de calma implica una disminución de la actividad mental y, por tanto, de la actividad física, el cuerpo se relaja...





Este círculo explica cómo la práctica de Mindfulness puede ayudar a tu hijo/a o alumno/a a mejorar su proceso de aprendizaje. No es sólo una cuestión mecánica en cuanto a la mejora de la atención, la concentración y por tanto de todos los procesos cognitivos involucrados en un proceso de aprendizaje.

Hay un elemento clave para que todo esto tenga un sentido: la emoción.


Y aquí es donde entra el Coaching






El Coaching se basa en conducir a una  persona desde una situación A  a una situación B. A este caminar de A a B le llamamos proceso.

Este proceso suele constar de 3 partes:


1- Definición del objetivo

2- Diseño de las estrategias a seguir

3- Resolución de los probables conflictos internos que impiden el avance y consecución de los objetivos.


 Una de las estrategias consiste en el autoconocimiento:

¿Cuáles son las fortalezas, habilidades, dones y talentos de la persona?

¿En qué manera pueden ayudarle a conseguir su objetivo?

¿Cómo nos dirigimos a nuestro hijo/a...?

¿En función de sus fortalezas, cualidades, dones y talentos o en función de sus "defectos", debilidades, errores...?

Creedme que sólo este punto ya marca una gran diferencia en los resultados (y en vuestra relación personal). 

Como ves en el diagrama, la palabra motivación está destacada.

La emoción es nuestro motor, sin motivación no habrá avances.

Hemos, no sólo de CREER ciegamente en que nuestro hijo/a es capaz de conseguir lo que se proponga, sino de transmitírselo día sí, día también.


También es imprescindible saber que nuestra mente, aunque no lo parezca, tiene la propiedad de recibir instrucciones, si sólo le enviamos mensajes tipo:


No puedo concentrarme, tengo TDAH, mi atención no puede mejorar, no sirvo para estudiar ¡eso es lo que  hará nuestra mente! a pesar de que tenga mucha más capacidad de la que creemos. Obedece órdenes.

Por tanto ¡utilicemos esta propiedad a nuestro favor!


Frases como:

La atención puede mejorar, cuanto más la entrenes mejor te concentrarás, ánimo que tú puedes, es cuestión de tiempo y práctica, yo creo en ti...


harán que la mente optimice su funcionamiento, y ¡así es como nos mantenemos en el círculo de los buenos resultados!


Todos los niños/as y jóvenes que han seguido mi Programa de Entrenamiento en Mindfulness y Coaching para personas con perfil TDAH, han mejorado su concentración de la siguiente manera:

Inicio del Programa:

Valoración de la capacidad de mantener la atención de entre  0 y 4 

Mitad del Programa:

entre 6-7

Final del Programa (8 sesiones)


¡Y así es como nos mantenemos en el círculo de la mejora continua!


Espero que este artículo te hay aportado valor :)

Contáctame si quieres informarte sobre mis programas de Entrenamiento en Mindfulness y Coaching para niños/as y jóvenes con perfil TDAH o si quieres iniciarte tú en la práctica del Mindfulness para poder así, además de llevarte todos los beneficios que aporta, poder ayudar a tu hijo/a a implementarla en su día a día... ¡no te arrepentirás!



https://www.facebook.com/CoachingTdah

WhatsApp 658 302 347




Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Pesadillas!

Este dibujo lo hizo una de mis hijas cuando tenía 4 años. Me dijo; "mira mamá, estos son los monstruos que sueño". Parece ser que en los  niñ@s con Tdah es frecuente el miedo nocturno y las pesadillas , ¡a ver si la técnica que os comparto hoy sirve para corregir aunque sea un poco esta problemática! Es una técnica que conocí hace pocos años y que da muy buen resultado si padeces de pesadilla recurrentes. ¡A mí me hubiera gustado conocerla antes!      Antes de dormirte, cuando ya estás en la cama y la cabeza va dando vueltas, haz un par de respiraciones profundas , relaja el cuerpo desde los pies hasta la cabeza y luego trae a tu memoria la pesadilla de la que sufras visualizándola como si fuera una película. Cuando llegues al momento en el que lo pasas mal, aquel en el que te haces daño, o aparecen los monstruos, o lo que sea que sueñes, ¡usa tu imaginación para darle un final en el que sales vencedor/a! Introduce una solución al problema,  imagínate más...
Descubre cómo la práctica de la Respiración Consciente  puede mejorar la calidad y duración de la Atención  En el primer artículo de esta serie te expliqué como se realiza la práctica de la Atención a la Respiración . Hoy ahondaremos en esta Práctica.  Cuando nos disponemos a dedicar un tiempo a practicar la Atención a la Respiración suceden una serie de cosas, algunas de ellas las comenté en el primer artículo. Como por ejemplo:   Siempre que paremos y dirijamos nuestra atención a nuestra respiración de una manera consciente, nuestra mente disminuirá su actividad y nuestro estado emocional se relajará.  Entraremos en un estado de calma.    También sucede que, por diferentes motivos, nuestra atención pasa de estar focalizada en la respiración a estarlo en otros focos: un pensamiento, un ruido, una malestar físico, un recuerdo...   Muchos de nosotros, cuando empezamos este tipo de práctica, nos desanimamos porqu...

¡Descubre como aumentar la concentración de tu hijo/a con una sencilla técnica de Mindfulness!

   Dicen que es bastante habitual desvelarse entre las 3 ó las 4 de la mañana, no sé... a mí me pasa bastante, pero no suelo levantarme. Hoy sí.  Una situación que viví ayer  me ha mantenido dando vueltas en la cama y, finalmente, he decidido levantarme y prepararme una bebida caliente... ¡Me paso calentando la bebida! y  quema. Abro el Facebook, dándole tiempo a enfriarse, y ojeo los post...  me sumerjo en la lectura de uno de ellos, en el una madre, de un grupo de Face que sigo,nos comparte su dolor  el dolor de su hijo, y otras madres se van sumando a ese dolor, yo también me sumo, porque lo he vivido y...  si ya estaba desvelada... quién se duerme ahora! :)  Le doy vueltas a esta nueva situación que ha aparecido mientras se enfría mi bebida, y me alegro de haberme desvelado,  ¡quiero ayudar de alguna manera! aportar algo desde mi conocimiento y experiencia.  Pero qué... ¡cada una de las líneas de este post...