Ir al contenido principal

Descubre como la práctica de Mindfulness y el Coaching pueden ayudar a tu hijo/a a mejorar su proceso de aprendizaje

 Empezaremos hablando acerca de la práctica de Mindfulness:


La práctica de Mindfulness nos ayuda en muchos aspectos y hoy me voy a centrar en 3 de ellos, directamente relacionados con el proceso de aprendizaje:


En el aspecto mental:


La práctica de mindfulness se basa en el cultivo de la atención plena, por tanto ¡esto ya es una buena noticia!

El apartar un tiempo cada día (no es necesario demasiado) para cultivar la atención plena va a ser el primer beneficio, pues mientras cultivas la atención plena, ya estás mejorando la calidad y la duración de la concentración.

Cualquier proceso de aprendizaje requiere mantener la atención al menos un mínimo de tiempo para que nuestro cerebro pueda procesar la nueva información.


En el aspecto emocional:


El sólo hecho de practicar la atención a la respiración, que te conducirá a una respiración más lenta y profunda, te lleva a un estado de tranquilidad que favorece la comprensión y la retención de la información.


En el aspecto físico:


La hiperactividad está en la mente, no en el cuerpo, el entrar en el estado de calma implica una disminución de la actividad mental y, por tanto, de la actividad física, el cuerpo se relaja...





Este círculo explica cómo la práctica de Mindfulness puede ayudar a tu hijo/a o alumno/a a mejorar su proceso de aprendizaje. No es sólo una cuestión mecánica en cuanto a la mejora de la atención, la concentración y por tanto de todos los procesos cognitivos involucrados en un proceso de aprendizaje.

Hay un elemento clave para que todo esto tenga un sentido: la emoción.


Y aquí es donde entra el Coaching






El Coaching se basa en conducir a una  persona desde una situación A  a una situación B. A este caminar de A a B le llamamos proceso.

Este proceso suele constar de 3 partes:


1- Definición del objetivo

2- Diseño de las estrategias a seguir

3- Resolución de los probables conflictos internos que impiden el avance y consecución de los objetivos.


 Una de las estrategias consiste en el autoconocimiento:

¿Cuáles son las fortalezas, habilidades, dones y talentos de la persona?

¿En qué manera pueden ayudarle a conseguir su objetivo?

¿Cómo nos dirigimos a nuestro hijo/a...?

¿En función de sus fortalezas, cualidades, dones y talentos o en función de sus "defectos", debilidades, errores...?

Creedme que sólo este punto ya marca una gran diferencia en los resultados (y en vuestra relación personal). 

Como ves en el diagrama, la palabra motivación está destacada.

La emoción es nuestro motor, sin motivación no habrá avances.

Hemos, no sólo de CREER ciegamente en que nuestro hijo/a es capaz de conseguir lo que se proponga, sino de transmitírselo día sí, día también.


También es imprescindible saber que nuestra mente, aunque no lo parezca, tiene la propiedad de recibir instrucciones, si sólo le enviamos mensajes tipo:


No puedo concentrarme, tengo TDAH, mi atención no puede mejorar, no sirvo para estudiar ¡eso es lo que  hará nuestra mente! a pesar de que tenga mucha más capacidad de la que creemos. Obedece órdenes.

Por tanto ¡utilicemos esta propiedad a nuestro favor!


Frases como:

La atención puede mejorar, cuanto más la entrenes mejor te concentrarás, ánimo que tú puedes, es cuestión de tiempo y práctica, yo creo en ti...


harán que la mente optimice su funcionamiento, y ¡así es como nos mantenemos en el círculo de los buenos resultados!


Todos los niños/as y jóvenes que han seguido mi Programa de Entrenamiento en Mindfulness y Coaching para personas con perfil TDAH, han mejorado su concentración de la siguiente manera:

Inicio del Programa:

Valoración de la capacidad de mantener la atención de entre  0 y 4 

Mitad del Programa:

entre 6-7

Final del Programa (8 sesiones)


¡Y así es como nos mantenemos en el círculo de la mejora continua!


Espero que este artículo te hay aportado valor :)

Contáctame si quieres informarte sobre mis programas de Entrenamiento en Mindfulness y Coaching para niños/as y jóvenes con perfil TDAH o si quieres iniciarte tú en la práctica del Mindfulness para poder así, además de llevarte todos los beneficios que aporta, poder ayudar a tu hijo/a a implementarla en su día a día... ¡no te arrepentirás!



https://www.facebook.com/CoachingTdah

WhatsApp 658 302 347




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tdah no ha de suponer un impedimento para tener una vida de calidad.

                                                  ¡¡¡  S.O.S.   !!!            Mis funciones ejecutivas no ejecutan sus funciones!!!                 La definición clínica del Déficit de Atención nos dice: "El Tdah es un transtorno de origen neurobiológico debido a un desequilibrio bioquímico cerebral de dos neurotransmisores: dopamina y noradrenalina"                 Por otro lado, leyendo a J.A.Marina en su libro "La inteligencia ejecutiva" tenemos que: "...El niño no nace con esa inteligencia ejecutiva, sino que tiene que adquir...

Mindfulness, TDAH y el paso atrás

 A día de hoy está ya muy demostrado que la práctica de Mindfulness o cultivo de la Atención Plena es altamente recomendable para cualquier persona, de cualquier edad, que tenga la condición TDAH . En este artículo te quiero compartir uno de los ejercicios con sus beneficios. Más que un ejercicio, se trata de un movimiento mental que aprendemos a realizar cuando nos entrenamos en esta práctica y que es muy sencillo: ¡Dar un paso atrás! Mentalmente podemos estar en dos posiciones diferentes: Dentro de la mente Fuera de la mente Esta habilidad, en genera, no la conocemos, pero las antiguas sabidurías orientales sí lo averiguaron, y de ellas deriva el Mindfulness o Vivir con atención plena, que nos enseña y nos entrena a pasar de una posición a otra. Dentro de nuestra Mente con mayúscula, podríamos decir que hay otra mente, esta la escribiremos con minúscula.  La función de la mente es pensar ¡esa es su función! Y no pasa nada. Hemos de acostumbrarnos a esa actividad peeeerooo....

10 Elementos imprescindibles para un aprendizaje exitoso

¿Has visto alguna vez a un bebé aprendiendo a andar?  ¿no son momentos entrañables?  ¡ cuánto amor encierra ese momento!   ¡cuantas risas nos arrancan sus intentos fallidos,   su andar patoso,  sus caídas... ! Él también ríe,  ríe porque está disfrutando, ríe porque está siendo amado, ríe porque le hacemos fiestas, no hay miedo a fallar, no hay errores, no hay castigos ¡sólo amor y aprendizaje!      Este cuadro de un bebé aprendiendo a caminar, reúne, para mí, todos los elementos que han de estar necesariamente presentes en un proceso de aprendizaje para garantizar su éxito. Por parte del bebé tenemos: Una disposición innata y natural de aprender. Una actitud de esfuerzo y enfoque a un objetivo de aprendizaje, como lo será más adelante aprender a hablar, a comer, a ir solo al baño, etc. Una motivación natural. Mente de principiante (curiosidad natural). Creatividad. Por parte del adulto tenemos: El tiempo necesario de acompañamient...