Ir al contenido principal

10 Elementos imprescindibles para un aprendizaje exitoso

¿Has visto alguna vez a un bebé aprendiendo a andar? ¿no son momentos entrañables?

 ¡cuánto amor encierra ese momento! 

¡cuantas risas nos arrancan sus intentos fallidos, su andar patoso, sus caídas... !

Él también ríe, ríe porque está disfrutando, ríe porque está siendo amado, ríe porque le hacemos fiestas, no hay miedo a fallar, no hay errores, no hay castigos ¡sólo amor y aprendizaje! 



 


 Este cuadro de un bebé aprendiendo a caminar, reúne, para mí, todos los elementos que han de estar necesariamente presentes en un proceso de aprendizaje para garantizar su éxito.

Por parte del bebé tenemos:

  1. Una disposición innata y natural de aprender.
  2. Una actitud de esfuerzo y enfoque a un objetivo de aprendizaje, como lo será más adelante aprender a hablar, a comer, a ir solo al baño, etc.
  3. Una motivación natural.
  4. Mente de principiante (curiosidad natural).
  5. Creatividad.


Por parte del adulto tenemos:

  1. El tiempo necesario de acompañamiento para que ese aprendizaje se realice.
  2. La presencia atenta (que no paciencia). 
  3. El amor incondicional, sin juicios. 
  4. El refuerzo positivo.
  5. La no penalización del error (equivocarse forma parte del proceso de aprendizaje).


¿Qué es lo que sucede en el camino para que la práctica totalidad de estos elementos hayan desaparecido al iniciar la escolarización, normalmente ya en primero de primaria...?


  • El amor incondicional se convierte en expectativa.
  • La presencia atenta en paciencia... ¿forzada...? 
  • El tiempo natural de aprendizaje se reduce por debajo del necesario, se "uniformizan" los tiempos.
  • Se deja de aplaudir, desaparece el refuerzo positivo.
  • Se penaliza el error. (¡El peor error es penalizar el error!) 

¡Se acabó el amor por el aprendizaje señoras y señores!


 

 Se acabó el disfrutar aprendiendo, el desear aprender porque sí, porque lo pide el cuerpo.

(Puesto que estamos programados para aprender)


Llegamos a ese momento en que dejamos de aprender por el placer de aprender 

y empezamos a estudiar por la obligación de aprobar.


 Si tu hijo o hija está en el grupo llamado "fracaso escolar" seguramente es ésto lo que le está pasando:


x ha dejado de de ser amado incondicionalmente en ese marco.

x ha dejado de tener ese especial e imprescindible apoyo, tanto el parental como el educativo. 

x ha pasado a ser visto a través del filtro del rendimiento  escolar.


 ¿y no es esto lo que queremos verdad? 


Lo que queremos es lo mejor para él o ella y, la clave para ello, es mantener esa energía inicial de cuando daba sus primeros pasos.

Esta será la única manera de que estos pasos le conduzcan lejos, muy lejos...

Pero no lejos de sí mismo, no lejos de su esencia natural, 

sino lejos del "fracaso escolar", de la frustración personal, del sentirse un don nadie...

Y cerca, muy cerca, de quien realmente es y ha venido a ser y a hacer a esta vida.


Comparto aquí este  hermoso, certero e intemporal poema de Gibran Khalil  : Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés nacido en Bisharri, Líbano, el 6 de enero de 1883 y fallecido el 10 de abril de 1931 en Nueva York.



Tus hijos no son tus hijos... K. Gibran ⋆ #papanoara


Como maestra de refuerzo escolar por muchos años y, en los 10 últimos, como Coach e Instructora en Mindfulness para niños y niñas con perfil TDAH, he podido experimentar muchas y repetidas situaciones de frustración y desesperación tanto en el niño como en los padres y en los profesores y es mi sentir acerca de esta experiencia lo que he querido reflejar en este post. 



Si te sientes identificada y quieres saber más sobre el marco de aprendizaje ideal y de cómo integrar estos 10 elementos a la hora de acompañar a tu hijo o alumno en su  proceso de aprendizaje, dale a este link y tendrás toda la información que necesitas sobre mi Masterclass: Amar aprender !Te espero! 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Pesadillas!

Este dibujo lo hizo una de mis hijas cuando tenía 4 años. Me dijo; "mira mamá, estos son los monstruos que sueño". Parece ser que en los  niñ@s con Tdah es frecuente el miedo nocturno y las pesadillas , ¡a ver si la técnica que os comparto hoy sirve para corregir aunque sea un poco esta problemática! Es una técnica que conocí hace pocos años y que da muy buen resultado si padeces de pesadilla recurrentes. ¡A mí me hubiera gustado conocerla antes!      Antes de dormirte, cuando ya estás en la cama y la cabeza va dando vueltas, haz un par de respiraciones profundas , relaja el cuerpo desde los pies hasta la cabeza y luego trae a tu memoria la pesadilla de la que sufras visualizándola como si fuera una película. Cuando llegues al momento en el que lo pasas mal, aquel en el que te haces daño, o aparecen los monstruos, o lo que sea que sueñes, ¡usa tu imaginación para darle un final en el que sales vencedor/a! Introduce una solución al problema,  imagínate más...
Descubre cómo la práctica de la Respiración Consciente  puede mejorar la calidad y duración de la Atención  En el primer artículo de esta serie te expliqué como se realiza la práctica de la Atención a la Respiración . Hoy ahondaremos en esta Práctica.  Cuando nos disponemos a dedicar un tiempo a practicar la Atención a la Respiración suceden una serie de cosas, algunas de ellas las comenté en el primer artículo. Como por ejemplo:   Siempre que paremos y dirijamos nuestra atención a nuestra respiración de una manera consciente, nuestra mente disminuirá su actividad y nuestro estado emocional se relajará.  Entraremos en un estado de calma.    También sucede que, por diferentes motivos, nuestra atención pasa de estar focalizada en la respiración a estarlo en otros focos: un pensamiento, un ruido, una malestar físico, un recuerdo...   Muchos de nosotros, cuando empezamos este tipo de práctica, nos desanimamos porqu...

¡Descubre como aumentar la concentración de tu hijo/a con una sencilla técnica de Mindfulness!

   Dicen que es bastante habitual desvelarse entre las 3 ó las 4 de la mañana, no sé... a mí me pasa bastante, pero no suelo levantarme. Hoy sí.  Una situación que viví ayer  me ha mantenido dando vueltas en la cama y, finalmente, he decidido levantarme y prepararme una bebida caliente... ¡Me paso calentando la bebida! y  quema. Abro el Facebook, dándole tiempo a enfriarse, y ojeo los post...  me sumerjo en la lectura de uno de ellos, en el una madre, de un grupo de Face que sigo,nos comparte su dolor  el dolor de su hijo, y otras madres se van sumando a ese dolor, yo también me sumo, porque lo he vivido y...  si ya estaba desvelada... quién se duerme ahora! :)  Le doy vueltas a esta nueva situación que ha aparecido mientras se enfría mi bebida, y me alegro de haberme desvelado,  ¡quiero ayudar de alguna manera! aportar algo desde mi conocimiento y experiencia.  Pero qué... ¡cada una de las líneas de este post...