Ir al contenido principal

Como cambiar el chip de nuestro diálogo interno

Hace unos meses tuve un curioso encuentro en una librería. 

Eran como las 3 de la tarde, mi pareja estaba ingresada en el Hospital a causa de un infarto y las visitas estaban muy restringidas. (A día de hoy está como un torete!!)

Así que, entre visita y visita, hacía tiempo paseando por la zona y en una de esas entré en una librería.


Resultado de imagen de libreria dibujos



  Fuí a la sección de Autoayuda, como siempre, a curiosear los libros de Desarrollo Personal ¡Estaba bien sola a esas horas!

  En eso, se me acerca una mujer de unos 40 y me pregunta si puedo ayudarla.
Le digo que no trabajo ahí y me contesta que ya... pero que como estoy curioseando por esa zona ¡pues ha pensado que entiendo del tema!
Curiosa la mente ¿no? ¡jajaja!

 Vale, pues qué buscas le pregunto. ¡Necesito cambiar el chip! me dice.
¿El chip de tu diálogo interno...? ¡Sí! me contesta, y me empieza a explicar los años que lleva machacándose y sufriendo de ansiedad.

 Me resultó gracioso porque, precisamente, uno de mis Talleres es para aprender a gestionar el Diálogo Interno y cambiarlo de limitante a potenciador. Que cosas tiene la vida...

  Pensando esta mañana en qué contenido de valor podía aportar hoy a los que me leéis, me vino esta historia a la mente. Por algo será. 

Así que os voy a compartir brevemente una técnica muy conocida  y poco utilizada que es muy efectiva si tu, como yo o la mujer de la librería ¡necesitas cambiar el chip!

 ¡Ahí va!


   En principio, el Diálogo Negativo Interno es algo natural en todos nosotros.
Proviene del Cerebro Reptiliano, ese Cerebro primitivo que está programado para la supervivencia y cuyo objetivo primordial es "protegernos" de cualquier peligro o amago de peligro. 

  El medio que utiliza  para protegernos es la emoción del Miedo.

La buena noticia es que la intención de esta programación básica de supervivencia es protegernos.

  ¡Sin esta emoción no sobreviviríamos! ¿Recuerdas el cuento de Juan Sinmiedo?





En el cuento vence cualquier peligro al que se enfrenta ¡en la vida real habría que verlo!

  Bien, dicho esto, el miedo es una emoción de superviviencia a la que hemos de atender por nuestra seguridad pero... ¿Su mensaje es siempre acertado? obviamente, no lo es.

  Y este es el primer paso de la técnica del Re-encuadre:

 Observar esa voz que nos habla de peligros, catástrofes, que nos dice  no vayas, no lo hagas, no te arriesgues... y si nos ve decididos se sofistica disfrazando el miedo con valoraciones tipo: tú quién eres para hacer esto... no estás preparado... no hablas bien... no tienes buen aspecto... etc.

  Atender su mensaje para que quede tranquila, ha sido atendida, recogemos su información y la valoramos, puede retirarse. Nosotros decidimos si esa información suma o resta. Este es el primer gran punto, nosotros decidimos si la seguimos o no.

 Si decidimos no seguirla ya hemos avanzado.

 Pero si es un mensaje insistente, un mensaje convertido ya en Creencia,
negarlo no va a servir de mucho, el subconsciente ha de estar convencido al 100% de que nos creemos lo que nos decimos.


  Y aquí entra el Re-encuadre propiamente dicho. Cojamos un ejemplo:

 Estamos ante una situación que nos acojona, nos decimos afirmaciones tipo:
Yo puedo, yo soy capaz, yo lo merezco, peeeeroo, una vocecita nos responde cual eco: que vas a poder tu! que vas a merecer!

 El Re-encuadre consiste en encontrar una manera de reconducir ese miedo (o la emoción que surja) sin negarlo pero sin sucumbir a él, hemos de encontrar esa frase que nuestro subconsciente sí pueda creer al 100%

  El Re-encuadre se usa continuamente en la EFT o Tapping cuando exponemos una creencia y le anteponemos la palabra AUNQUE:

    "Aunque siento miedo de dar esta charla yo confío en que soy capaz de hacerlo con éxito"

    En esta frase integramos el miedo, es decir, no caemos en "tener miedo al miedo", sino que lo aceptamos como algo  natural, una emoción que quiere protegernos, no anularnos. Asumimos nuestro papel de Capitán del barco.

  Redefinimos nuestro Estado Emocional en base a aquello que queremos realizar.

  La mente es un instrumento que podemos programar, no es un amo frente al que no tenemos poder.

  Básicamente se trata de cambiar nuestro enfoque: de lo negativo de la situación a la solución o soluciones.

  "tengo miedo de que le pase algo a mi hijo en el camino"

(y te quedas imaginando todo tipo de peligros acechándolo por el camino)

                                                     ↓

"A pesar de que siento algo de miedo por la seguridad de mi hijo (lo cual es completamente natural), confío en que todo estará bien y confío en sus recursos para afrontar cualquier obstáculo que encuentre. Los obstáculos nos hacen fuertes y sabios"


   En un Taller que dí recientemente a un grupo de jóvenes, estábamos trabajando esta técnica y una de las chicas expuso una situación repetitiva en su día a día: 

  Cada día bajaba corriendo la escalera de su casa a la calle porque tenía miedo.

 ¿miedo de qué? le pregunté. No sé... a que haya alguien que me haga daño.

¿Te ha pasado alguna vez...? no...

Aquí calculamos las veces que había bajado las escaleras en su joven vida:

¡unas 13.140 veces contando desde los 7 años  a sus 12 actuales!

¿y alguna vez has tenido algún percance? no (risitas)



Así de fácil es desmontar muchas de las creencias que nos dirigen.

Pero ella siente ese miedo. Bien, 

"A pesar de que siento algo de miedo al bajar las escaleras, sé que puedo bajarlas tranquila y confiada"

Como estudiamos en Coaching Estratégico:

 El miedo consiste en utilizar nuestra imaginación para crear escenas que no queremos vivir. 


Parar-Observar-Atender-Reencuadrar
    



Esta es la fórmula que te comparto hoy para dar un vuelco a tu Diálogo Interno y convertirlo en tu amigo y compañero,


¡siempre impulsándote hacia adelante!






Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Pesadillas!

Este dibujo lo hizo una de mis hijas cuando tenía 4 años. Me dijo; "mira mamá, estos son los monstruos que sueño". Parece ser que en los  niñ@s con Tdah es frecuente el miedo nocturno y las pesadillas , ¡a ver si la técnica que os comparto hoy sirve para corregir aunque sea un poco esta problemática! Es una técnica que conocí hace pocos años y que da muy buen resultado si padeces de pesadilla recurrentes. ¡A mí me hubiera gustado conocerla antes!      Antes de dormirte, cuando ya estás en la cama y la cabeza va dando vueltas, haz un par de respiraciones profundas , relaja el cuerpo desde los pies hasta la cabeza y luego trae a tu memoria la pesadilla de la que sufras visualizándola como si fuera una película. Cuando llegues al momento en el que lo pasas mal, aquel en el que te haces daño, o aparecen los monstruos, o lo que sea que sueñes, ¡usa tu imaginación para darle un final en el que sales vencedor/a! Introduce una solución al problema,  imagínate más...
Descubre cómo la práctica de la Respiración Consciente  puede mejorar la calidad y duración de la Atención  En el primer artículo de esta serie te expliqué como se realiza la práctica de la Atención a la Respiración . Hoy ahondaremos en esta Práctica.  Cuando nos disponemos a dedicar un tiempo a practicar la Atención a la Respiración suceden una serie de cosas, algunas de ellas las comenté en el primer artículo. Como por ejemplo:   Siempre que paremos y dirijamos nuestra atención a nuestra respiración de una manera consciente, nuestra mente disminuirá su actividad y nuestro estado emocional se relajará.  Entraremos en un estado de calma.    También sucede que, por diferentes motivos, nuestra atención pasa de estar focalizada en la respiración a estarlo en otros focos: un pensamiento, un ruido, una malestar físico, un recuerdo...   Muchos de nosotros, cuando empezamos este tipo de práctica, nos desanimamos porqu...

¡Descubre como aumentar la concentración de tu hijo/a con una sencilla técnica de Mindfulness!

   Dicen que es bastante habitual desvelarse entre las 3 ó las 4 de la mañana, no sé... a mí me pasa bastante, pero no suelo levantarme. Hoy sí.  Una situación que viví ayer  me ha mantenido dando vueltas en la cama y, finalmente, he decidido levantarme y prepararme una bebida caliente... ¡Me paso calentando la bebida! y  quema. Abro el Facebook, dándole tiempo a enfriarse, y ojeo los post...  me sumerjo en la lectura de uno de ellos, en el una madre, de un grupo de Face que sigo,nos comparte su dolor  el dolor de su hijo, y otras madres se van sumando a ese dolor, yo también me sumo, porque lo he vivido y...  si ya estaba desvelada... quién se duerme ahora! :)  Le doy vueltas a esta nueva situación que ha aparecido mientras se enfría mi bebida, y me alegro de haberme desvelado,  ¡quiero ayudar de alguna manera! aportar algo desde mi conocimiento y experiencia.  Pero qué... ¡cada una de las líneas de este post...