Ir al contenido principal
Comparto este artículo que me ha encantado sobre adaptar, siempre que nos sea posible, que es más veces de lo que creemos... adaptar nuestra velocidad a la de nuestros pequeños maestros y descubridores incansables, nuestros hijos. 
  Recuerdo que cuando los míos eran pequeños y salíamos a pasear al parque casi a cada paso encontraban algo por lo que valía la pena "parar" y descubrir (tenían 2, 3 y 4 años entonces :) ), y me gustaba "parar" con ellos y redescubrir el mundo de nuevo a través de sus ojos, de su curiosidad, de su pasión por aprender, por descubrir! Nos pasamos sus infancias "enseñándoles lecciones" sin darnos cuenta de que, la mayoría de las veces, los auténticos maestros son ellos :)
  Gracias a mis 4 hijos por ser mis espejos, mis maestros, y a todo lo que he aprendido y estoy aprendiendo a través de ellos (ahora tienen 28, 26, 25 y 22 años) :)


EL DÍA QUE DECIDÍ DEJAR DE DECIRLE A MI HIJO: “DATE PRISA”
Rachel Macy Stafford nos sorprendió a todos con una emotiva confesión en el que nos explicaba como había convertido su vida en una larga lista de cosas pendientes. Da igual lo productivo que intentes ser: siempre hay algo por hacer o algo que no disfrutaste porque apenas te dio tiempo de hacer. Ella era una “supermujer”, como casi todas nosotras y nosotros: multipantalla y multitarea.
Pero Rachel fue bendecida por tener una hija relajada, sin preocupaciones:
  • Cuando llegaba tarde a algún sitio, ella insistía en intentar sentar y ponerle el cinturón de seguridad a su peluche.
  • Cuando necesitaba parar rápidamente a comprar pan, se paraba a hablar con la señora mayor que se parecía a su abuela.
  • Cuando tenía 30 minutos para ir a correr, quería que parase para acariciar a cada perro con el que nos cruzábamos.
  • Cuando tenía la agenda completa desde las seis de la mañana, me pedía que le dejase romper ella misma y batir los huevos con todo cuidado.
Cada vez que su hija la desviaba de su horario, se decía a si misma: “No tenemos tiempo para esto”. Así que las dos palabras que más usaba con su pequeña eran: “Date prisa ”:
“Date prisa, vamos a llegar tarde”, “Nos lo vamos a perder todo si no te das prisa”, “Date prisa y cómete el desayuno”, “Date prisa y vístete”, “Date prisa y lávate los dientes”, “Date prisa y métete en la cama”. Y aunque las palabras “date prisa” conseguían poco o nada para aumentar la velocidad de mi hija, las pronunciaba igualmente. Tal vez incluso más que las palabras “te quiero”.
Ella era una matona que empujaba, presionaba y acosaba a una niña pequeña que sólo quería disfrutar de la vida. Hasta que un día descubrió que estaba enseñando a su hija a no disfrutar de la vida. A no sentirla, a no vivirla. Que simplemente la estaba enseñando a correr de un sitio a otro como hacía ella. Fue un descubrimiento doloroso. La verdad duele, pero la verdad cura… y la ayudó a acercarse a la madre y persona que quería ser.
Los primeros días no fueron fáciles. Le temblaba la voz pero fue capaz de mirar a su hija y decirle:“Siento mucho haberte metido prisa. Me encanta que te tomes tu tiempo, y me gustaría ser más como tú”.
Gandhi decía que en la vida existe algo más importante que aumentar su velocidad pero en el caos actual, es casi imposible creer que se puede elogiar a la lentitud.
Como diría Carl Honore, el autor del éxito mundial “Elogio de la lentitud”:
“Creo que vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir”. Nuestra cultura nos inculca el miedo a perder el tiempo, pero la paradoja es que la aceleración nos hace desperdiciar la vida. Nadie en su lecho de muerte piensa: “Ojalá que hubiera pasado más tiempo en la oficina o viendo la tele”, y, sin embargo, son las cosas que más tiempo consumen en la vida de la gente.
Hoy todo el mundo sufre la enfermedad del tiempo: la creencia obsesiva de que el tiempo se aleja y debes pedalear cada vez más rápido. La velocidad es una manera de no enfrentarse a lo que le pasa a tu cuerpo y a tu mente, de evitar las preguntas importantes.
La lentitud nos permite ser más creativos en el trabajo, tener más salud y poder conectarnos con el placer y los otros. A menudo, trabajar menos significa trabajar mejor. Pero más allá del gran debate sobre la productividad se encuentra la pregunta probablemente más importante de todas: ¿Para qué es la vida?”
Fuente: Articulo o

Comentarios

Entradas populares de este blog

                                                                      Talleres curso 2014-15 T aller Re-conecta     .  Este Taller combina la práctica de la Atención Plena o Mindfulness con la gestión del Diálogo Negativo Interno      . Es un Taller dirigido a recuperar la conexión con uno mismo/a, la mayoría de nosotros hemos ido cediendo, a lo largo de nuestra vida,  nuestro poder personal a personas o factores externos a nosotros, o a nuestra Programación Inconsciente.        Esto hace que llegue un momento en que sientes esta falta de poder personal y cómo, esta falta de poder, está afectando a todas las áreas de tu vida. ...

10 Elementos imprescindibles para un aprendizaje exitoso

¿Has visto alguna vez a un bebé aprendiendo a andar?  ¿no son momentos entrañables?  ¡ cuánto amor encierra ese momento!   ¡cuantas risas nos arrancan sus intentos fallidos,   su andar patoso,  sus caídas... ! Él también ríe,  ríe porque está disfrutando, ríe porque está siendo amado, ríe porque le hacemos fiestas, no hay miedo a fallar, no hay errores, no hay castigos ¡sólo amor y aprendizaje!      Este cuadro de un bebé aprendiendo a caminar, reúne, para mí, todos los elementos que han de estar necesariamente presentes en un proceso de aprendizaje para garantizar su éxito. Por parte del bebé tenemos: Una disposición innata y natural de aprender. Una actitud de esfuerzo y enfoque a un objetivo de aprendizaje, como lo será más adelante aprender a hablar, a comer, a ir solo al baño, etc. Una motivación natural. Mente de principiante (curiosidad natural). Creatividad. Por parte del adulto tenemos: El tiempo necesario de acompañamient...

“Aquí traigo romero, que es bueno para el recuerdo” (Shakespeare)

La Naturaleza nos ayuda ... EL OLOR A ROMERO AUMENTA LA MEMORIA HASTA UN 75%. (Soluciones naturales para mejorar la memoria) El olor a romero ayuda a recordar; no sólo lo dice la sabiduría popular, sino la misma ciencia. Si Shakespeare ya puso en boca de su Ofelia aquella frase de “Aquí traigo romero, que es bueno para el recuerdo”, ahora descubrimos que en ella había una pista acertada sobre su auténtico poder para mejorar la memoria. El estudio más reciente sobre esta cuestión ha descubierto que el aceite esencial de romero permite a las personas acordarse de hacer las cosas, un hallazgo que completa el realizado por investigaciones anteriores acerca de su utilidad para evocar el pasado y, en general, para mejorar la memoria a largo plazo. Así, tras una serie de pruebas realizadas a personas sanas por un equipo de psicólogos de la Universidad de Northumbria, en Newcastle (Reino Unido), se ha concluido que el aceite esencial de romero aumentaba entre un 60 y ...