Ir al contenido principal
Comparto este artículo que me ha encantado sobre adaptar, siempre que nos sea posible, que es más veces de lo que creemos... adaptar nuestra velocidad a la de nuestros pequeños maestros y descubridores incansables, nuestros hijos. 
  Recuerdo que cuando los míos eran pequeños y salíamos a pasear al parque casi a cada paso encontraban algo por lo que valía la pena "parar" y descubrir (tenían 2, 3 y 4 años entonces :) ), y me gustaba "parar" con ellos y redescubrir el mundo de nuevo a través de sus ojos, de su curiosidad, de su pasión por aprender, por descubrir! Nos pasamos sus infancias "enseñándoles lecciones" sin darnos cuenta de que, la mayoría de las veces, los auténticos maestros son ellos :)
  Gracias a mis 4 hijos por ser mis espejos, mis maestros, y a todo lo que he aprendido y estoy aprendiendo a través de ellos (ahora tienen 28, 26, 25 y 22 años) :)


EL DÍA QUE DECIDÍ DEJAR DE DECIRLE A MI HIJO: “DATE PRISA”
Rachel Macy Stafford nos sorprendió a todos con una emotiva confesión en el que nos explicaba como había convertido su vida en una larga lista de cosas pendientes. Da igual lo productivo que intentes ser: siempre hay algo por hacer o algo que no disfrutaste porque apenas te dio tiempo de hacer. Ella era una “supermujer”, como casi todas nosotras y nosotros: multipantalla y multitarea.
Pero Rachel fue bendecida por tener una hija relajada, sin preocupaciones:
  • Cuando llegaba tarde a algún sitio, ella insistía en intentar sentar y ponerle el cinturón de seguridad a su peluche.
  • Cuando necesitaba parar rápidamente a comprar pan, se paraba a hablar con la señora mayor que se parecía a su abuela.
  • Cuando tenía 30 minutos para ir a correr, quería que parase para acariciar a cada perro con el que nos cruzábamos.
  • Cuando tenía la agenda completa desde las seis de la mañana, me pedía que le dejase romper ella misma y batir los huevos con todo cuidado.
Cada vez que su hija la desviaba de su horario, se decía a si misma: “No tenemos tiempo para esto”. Así que las dos palabras que más usaba con su pequeña eran: “Date prisa ”:
“Date prisa, vamos a llegar tarde”, “Nos lo vamos a perder todo si no te das prisa”, “Date prisa y cómete el desayuno”, “Date prisa y vístete”, “Date prisa y lávate los dientes”, “Date prisa y métete en la cama”. Y aunque las palabras “date prisa” conseguían poco o nada para aumentar la velocidad de mi hija, las pronunciaba igualmente. Tal vez incluso más que las palabras “te quiero”.
Ella era una matona que empujaba, presionaba y acosaba a una niña pequeña que sólo quería disfrutar de la vida. Hasta que un día descubrió que estaba enseñando a su hija a no disfrutar de la vida. A no sentirla, a no vivirla. Que simplemente la estaba enseñando a correr de un sitio a otro como hacía ella. Fue un descubrimiento doloroso. La verdad duele, pero la verdad cura… y la ayudó a acercarse a la madre y persona que quería ser.
Los primeros días no fueron fáciles. Le temblaba la voz pero fue capaz de mirar a su hija y decirle:“Siento mucho haberte metido prisa. Me encanta que te tomes tu tiempo, y me gustaría ser más como tú”.
Gandhi decía que en la vida existe algo más importante que aumentar su velocidad pero en el caos actual, es casi imposible creer que se puede elogiar a la lentitud.
Como diría Carl Honore, el autor del éxito mundial “Elogio de la lentitud”:
“Creo que vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir”. Nuestra cultura nos inculca el miedo a perder el tiempo, pero la paradoja es que la aceleración nos hace desperdiciar la vida. Nadie en su lecho de muerte piensa: “Ojalá que hubiera pasado más tiempo en la oficina o viendo la tele”, y, sin embargo, son las cosas que más tiempo consumen en la vida de la gente.
Hoy todo el mundo sufre la enfermedad del tiempo: la creencia obsesiva de que el tiempo se aleja y debes pedalear cada vez más rápido. La velocidad es una manera de no enfrentarse a lo que le pasa a tu cuerpo y a tu mente, de evitar las preguntas importantes.
La lentitud nos permite ser más creativos en el trabajo, tener más salud y poder conectarnos con el placer y los otros. A menudo, trabajar menos significa trabajar mejor. Pero más allá del gran debate sobre la productividad se encuentra la pregunta probablemente más importante de todas: ¿Para qué es la vida?”
Fuente: Articulo o

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Pesadillas!

Este dibujo lo hizo una de mis hijas cuando tenía 4 años. Me dijo; "mira mamá, estos son los monstruos que sueño". Parece ser que en los  niñ@s con Tdah es frecuente el miedo nocturno y las pesadillas , ¡a ver si la técnica que os comparto hoy sirve para corregir aunque sea un poco esta problemática! Es una técnica que conocí hace pocos años y que da muy buen resultado si padeces de pesadilla recurrentes. ¡A mí me hubiera gustado conocerla antes!      Antes de dormirte, cuando ya estás en la cama y la cabeza va dando vueltas, haz un par de respiraciones profundas , relaja el cuerpo desde los pies hasta la cabeza y luego trae a tu memoria la pesadilla de la que sufras visualizándola como si fuera una película. Cuando llegues al momento en el que lo pasas mal, aquel en el que te haces daño, o aparecen los monstruos, o lo que sea que sueñes, ¡usa tu imaginación para darle un final en el que sales vencedor/a! Introduce una solución al problema,  imagínate más...
Descubre cómo la práctica de la Respiración Consciente  puede mejorar la calidad y duración de la Atención  En el primer artículo de esta serie te expliqué como se realiza la práctica de la Atención a la Respiración . Hoy ahondaremos en esta Práctica.  Cuando nos disponemos a dedicar un tiempo a practicar la Atención a la Respiración suceden una serie de cosas, algunas de ellas las comenté en el primer artículo. Como por ejemplo:   Siempre que paremos y dirijamos nuestra atención a nuestra respiración de una manera consciente, nuestra mente disminuirá su actividad y nuestro estado emocional se relajará.  Entraremos en un estado de calma.    También sucede que, por diferentes motivos, nuestra atención pasa de estar focalizada en la respiración a estarlo en otros focos: un pensamiento, un ruido, una malestar físico, un recuerdo...   Muchos de nosotros, cuando empezamos este tipo de práctica, nos desanimamos porqu...

¡Descubre como aumentar la concentración de tu hijo/a con una sencilla técnica de Mindfulness!

   Dicen que es bastante habitual desvelarse entre las 3 ó las 4 de la mañana, no sé... a mí me pasa bastante, pero no suelo levantarme. Hoy sí.  Una situación que viví ayer  me ha mantenido dando vueltas en la cama y, finalmente, he decidido levantarme y prepararme una bebida caliente... ¡Me paso calentando la bebida! y  quema. Abro el Facebook, dándole tiempo a enfriarse, y ojeo los post...  me sumerjo en la lectura de uno de ellos, en el una madre, de un grupo de Face que sigo,nos comparte su dolor  el dolor de su hijo, y otras madres se van sumando a ese dolor, yo también me sumo, porque lo he vivido y...  si ya estaba desvelada... quién se duerme ahora! :)  Le doy vueltas a esta nueva situación que ha aparecido mientras se enfría mi bebida, y me alegro de haberme desvelado,  ¡quiero ayudar de alguna manera! aportar algo desde mi conocimiento y experiencia.  Pero qué... ¡cada una de las líneas de este post...