Ir al contenido principal

  ¿Te gustaría disfrutar de más calma en tu hogar?


  La Práctica de la Atención Plena o Mindfulness nos proporciona una inmensa variedad de ejercicios para reducir los nervios y el índice de tensión o estrés en casa.  De hecho, cualquier situación diaria es susceptible de convertirse en una práctica de Atención Plena, puesto que se trata de poner conciencia en aquello que nos ocupa. 

 
 

   Si dejamos de vivir las situaciones cotidianas como “un medio para un fin” y empezamos a experimentarlas como “un fin por sí mismas” os aseguro que uno de los primeros resultados que obtenemos será más calma y tranquilidad estéis donde estéis.

   Pero bueno, este artículo trata de cómo conseguir más calma en casa, y qué mejor que empezar por la hora de la comida, o de la cena, cuando toda o la mayoría de la familia está reunida, al menos el fin de semana! :)



   Esta práctica consiste en centrarse en las conversaciones que se vayan desarrollando durante el tiempo que compartimos en las comidas.

Nos centraremos sólo en dos aspectos:

1- Escuchar al que habla hasta que acabe, es decir, sin interrumpir, sin lenguaje corporal tipo “ya sé de lo que hablas” o “ya tengo la respuesta, no hace falta que sigas hablando” ;)
Con escucha consciente, con nuestra atención en el Aquí y en el Ahora de esta persona. Ofreciendo nuestra atención y nuestro tiempo sin medida.

(se puede poner un tope también para aquellos que no callarían nunca, por ejemplo, un minuto o dos por ronda :))

2- Ser conscientes, mientras escuchamos, de los pensamientos que generamos acerca del que habla y de lo que explica. Cómo adelantamos nuestras respuestas mentalmente, como dejamos de escuchar a los pocos segundos etc. Tomar conciencia de la tendencia continua de la mente a juzgar aquello que vemos, oímos o sentimos.

  Si tenéis hijos pequeños o diagnosticados de Tdah podéis mejorar esta práctica poniendo una corona de juguete, tipo disfraz, al que “le toque” hablar, automáticamente se convierte en el “Rey o Reina de la conversación” y no se le puede interrumpir bajo ningún concepto! :)

   Sé que las personas con Impulsividad tendemos a interrumpir en las conversaciones, no sólo porque nos cuesta más contener nuestros impulsos, sino por temor a que si no decimos al momento lo que nos pasa por la cabeza se nos vaya a olvidar.

   Pero esto, como todo, se puede incluir también en una práctica de Atención Plena. Con aceptación, sin juicio, no pasa nada si olvidamos lo que íbamos a decir, estamos aprendiendo a escuchar con conciencia! Y esto incluye respetar el tiempo del que habla.

   Espero que esta práctica os sea de utilidad y mejore la calidad de vuestro tiempo en familia a la hora de las comidas. A medida que os familiaricéis con la escucha atenta podéis ir aplicándola a cualquier situación en el día, de hecho, si hacemos de la escucha consciente nuestra forma de escuchar, resolveremos muchos problemas de comunicación familiar.

Recibid un abrazo consciente y hasta el próximo artículo! :)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Pesadillas!

Este dibujo lo hizo una de mis hijas cuando tenía 4 años. Me dijo; "mira mamá, estos son los monstruos que sueño". Parece ser que en los  niñ@s con Tdah es frecuente el miedo nocturno y las pesadillas , ¡a ver si la técnica que os comparto hoy sirve para corregir aunque sea un poco esta problemática! Es una técnica que conocí hace pocos años y que da muy buen resultado si padeces de pesadilla recurrentes. ¡A mí me hubiera gustado conocerla antes!      Antes de dormirte, cuando ya estás en la cama y la cabeza va dando vueltas, haz un par de respiraciones profundas , relaja el cuerpo desde los pies hasta la cabeza y luego trae a tu memoria la pesadilla de la que sufras visualizándola como si fuera una película. Cuando llegues al momento en el que lo pasas mal, aquel en el que te haces daño, o aparecen los monstruos, o lo que sea que sueñes, ¡usa tu imaginación para darle un final en el que sales vencedor/a! Introduce una solución al problema,  imagínate más...
Descubre cómo la práctica de la Respiración Consciente  puede mejorar la calidad y duración de la Atención  En el primer artículo de esta serie te expliqué como se realiza la práctica de la Atención a la Respiración . Hoy ahondaremos en esta Práctica.  Cuando nos disponemos a dedicar un tiempo a practicar la Atención a la Respiración suceden una serie de cosas, algunas de ellas las comenté en el primer artículo. Como por ejemplo:   Siempre que paremos y dirijamos nuestra atención a nuestra respiración de una manera consciente, nuestra mente disminuirá su actividad y nuestro estado emocional se relajará.  Entraremos en un estado de calma.    También sucede que, por diferentes motivos, nuestra atención pasa de estar focalizada en la respiración a estarlo en otros focos: un pensamiento, un ruido, una malestar físico, un recuerdo...   Muchos de nosotros, cuando empezamos este tipo de práctica, nos desanimamos porqu...

¡Descubre como aumentar la concentración de tu hijo/a con una sencilla técnica de Mindfulness!

   Dicen que es bastante habitual desvelarse entre las 3 ó las 4 de la mañana, no sé... a mí me pasa bastante, pero no suelo levantarme. Hoy sí.  Una situación que viví ayer  me ha mantenido dando vueltas en la cama y, finalmente, he decidido levantarme y prepararme una bebida caliente... ¡Me paso calentando la bebida! y  quema. Abro el Facebook, dándole tiempo a enfriarse, y ojeo los post...  me sumerjo en la lectura de uno de ellos, en el una madre, de un grupo de Face que sigo,nos comparte su dolor  el dolor de su hijo, y otras madres se van sumando a ese dolor, yo también me sumo, porque lo he vivido y...  si ya estaba desvelada... quién se duerme ahora! :)  Le doy vueltas a esta nueva situación que ha aparecido mientras se enfría mi bebida, y me alegro de haberme desvelado,  ¡quiero ayudar de alguna manera! aportar algo desde mi conocimiento y experiencia.  Pero qué... ¡cada una de las líneas de este post...