Ir al contenido principal
                  Algunos beneficios de la Práctica de la Atención Plena

Hoy os dejo un artículo que compila algunas experiencias de las personas con las que tengo el privilegio de compartir el conocimiento y los beneficios de la técnica de Atención Plena Mindfulness -__-

 
    Desde que practico mindfulnes:

"Estoy aprendiendo a controlar mis enfados porque ahora los noto antes y
he dejado de pegar a mi mamá cuando me enfado"        Niña 7 años Tdah

"Ahora hago la respiración de la calma y no me enfado tanto" Niña 7 años Tdah

"Controlo mejor mis enfados porque los noto antes" Adolescente 13 años Tdah

"Es la primera vez que, estando despierto, he notado calma en la cabeza" Adolescente 15 años Tdah

"Antes se me caían las cosas de las manos y me tropezaba mucho, ahora ya no!"
Hombre 43 años Tdah

"No había pensado nunca en mi cuerpo como un conjunto de partes separadas, ahora me cuesta menos relajarlo"
Mujer 50 años

"Cuando acabo la práctica me noto como más alta y más ligera,
disfruto mucho más de todo lo que hago, soy más consciente de las sensaciones que tengo al hacerlas"
Mujer 44 años




  He encontrado una cosa en común en todas las personas que vienen a las sesiones de Mindfulness, respiran sólo con la parte alta de los pulmones! la respiración torácica tiene su función y es el modo de respiración natural en estado de alerta o estrés, pero si sólo respiramos de esta forma el mensaje que nuestro cerebro recibe continuamente es: Alerta! Alerta! con lo cual nuestro funcionamiento físico-emocional se resiente seriamente.

   A los niños que vienen por primera vez les pido que respiren "con la pancha" y no les sale, levantan el pecho y los hombros, así que hacemos un ejercicio especial para que puedan identificar su diafragma y acceder a este tipo de respiración varias veces durante el dia y también cuando están acostados para dormir. Los beneficios en su sistema nervioso no se hacen esperar, se tranquilizan, se centran más, disminuye la hiperactividad física, escuchan con más atención, etc.





  El ejercicio es muy sencillo, tumbados boca arriba poner un peso sobre su abdomen (sirve un libro por ejemplo, aunque yo uso peluches que previamente he rellenado de lentejas o de arroz para que tengan peso), y pedirles que alcen el objeto elegido con la pancha. Una vez localizado el diafragma unas 3 ó 4 veces ya pueden acceder a la respiración diafragmática con facilidad. 



  Si es un niño/a diagnosticado de Tdah es bueno que realicen este tipo de respiración a cada cambio de tarea, les ayuda a realizar el cambio de una tarea a otra y así se entrenan a respirar de una forma más adecuada en el día a día :)

 

                                Bueno, bonito y barato! :)




 
   

Comentarios

Entradas populares de este blog

                                                                      Talleres curso 2014-15 T aller Re-conecta     .  Este Taller combina la práctica de la Atención Plena o Mindfulness con la gestión del Diálogo Negativo Interno      . Es un Taller dirigido a recuperar la conexión con uno mismo/a, la mayoría de nosotros hemos ido cediendo, a lo largo de nuestra vida,  nuestro poder personal a personas o factores externos a nosotros, o a nuestra Programación Inconsciente.        Esto hace que llegue un momento en que sientes esta falta de poder personal y cómo, esta falta de poder, está afectando a todas las áreas de tu vida. ...

10 Elementos imprescindibles para un aprendizaje exitoso

¿Has visto alguna vez a un bebé aprendiendo a andar?  ¿no son momentos entrañables?  ¡ cuánto amor encierra ese momento!   ¡cuantas risas nos arrancan sus intentos fallidos,   su andar patoso,  sus caídas... ! Él también ríe,  ríe porque está disfrutando, ríe porque está siendo amado, ríe porque le hacemos fiestas, no hay miedo a fallar, no hay errores, no hay castigos ¡sólo amor y aprendizaje!      Este cuadro de un bebé aprendiendo a caminar, reúne, para mí, todos los elementos que han de estar necesariamente presentes en un proceso de aprendizaje para garantizar su éxito. Por parte del bebé tenemos: Una disposición innata y natural de aprender. Una actitud de esfuerzo y enfoque a un objetivo de aprendizaje, como lo será más adelante aprender a hablar, a comer, a ir solo al baño, etc. Una motivación natural. Mente de principiante (curiosidad natural). Creatividad. Por parte del adulto tenemos: El tiempo necesario de acompañamient...

¡Pesadillas!

Este dibujo lo hizo una de mis hijas cuando tenía 4 años. Me dijo; "mira mamá, estos son los monstruos que sueño". Parece ser que en los  niñ@s con Tdah es frecuente el miedo nocturno y las pesadillas , ¡a ver si la técnica que os comparto hoy sirve para corregir aunque sea un poco esta problemática! Es una técnica que conocí hace pocos años y que da muy buen resultado si padeces de pesadilla recurrentes. ¡A mí me hubiera gustado conocerla antes!      Antes de dormirte, cuando ya estás en la cama y la cabeza va dando vueltas, haz un par de respiraciones profundas , relaja el cuerpo desde los pies hasta la cabeza y luego trae a tu memoria la pesadilla de la que sufras visualizándola como si fuera una película. Cuando llegues al momento en el que lo pasas mal, aquel en el que te haces daño, o aparecen los monstruos, o lo que sea que sueñes, ¡usa tu imaginación para darle un final en el que sales vencedor/a! Introduce una solución al problema,  imagínate más...